top of page
udenar.jpg

En el accionar de la Fundación RUMI KILKA, se financia el desarrollo de la siguiente investigación, liderada por James Cardenas en el marco del estudio de Maestría en Pedagogía y cultura del Centro de Estudios e Investigaciones CEILAT de la Universidad De Nariño.

LINEA DE INVESTIGACION: Educación y sociedad

 

Encabezado 1



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Formulación del problema
¿Cómo diseñar una propuesta de educación propia basada en los principios culturales del Pueblo Putisnán (Los Pastos) para ser implementada desde la educación informal en las instituciones educativas del municipio de El Contadero, Nariño, Colombia?

OBJETIVO GENERAL (¿Para qué? ¿Qué se busca?)

Diseñar una propuesta de educación propia basada en los principios culturales del Pueblo Putisnán (Los Pastos) para ser implementada desde la educación informal en las instituciones educativas del municipio de El Contadero, Nariño, Colombia.


OBJETIVOS ESPECIFICOS (Resultados concretos que se espera lograr)

1. Identificar los principios culturales del pueblo Putisnán que sustenten la propuesta de educación propia.
2. Examinar las estrategias didácticas utilizadas en las principales instituciones y centros educativos del territorio Putisnán.
3. Examinar los ambientes educativos comunitarios del pueblo Putisnán.
4. Revisar la normatividad legal sobre la educación propia y la educación informal como sustento para el diseño, la implementación y evaluación de la propuesta pedagógica.
5. Socializar y entregar los resultados de la investigación a la comunidad participante y la Universidad de Nariño.

JUSTIFICACIÓN 

Las instituciones educativas son centros que colaboran con la formación personal, social y cultural, aspectos que fundamentan el desarrollo de la persona y por ende de la comunidad. Además, la calidad educativa que vislumbran se fortalece con la búsqueda de alternativas que encuentren las soluciones a las problemáticas y necesidades contextuales, de tal forma, que se imparta una educación propia e integral.
En este sentido, la presente investigación es una iniciativa para reencontrar los procesos educativos propios del pueblo Putisnán – los Pastos que, debilitados por las influencias de desarraigo cultural ocasionados desde los tiempos de conquista y colonia, pasando por los modernos y capitalistas hasta la actualidad donde los tiempos cambian y reflexivamente se dando oportunidad a la remembranza de lo nativo, autóctono o indígena y del respeto de todas las formas propias de ser.


La propuesta está encaminada a reencontrar estrategias educativas que complementarias a la acción educativa realizada en el aula escolar promuevan la convivencia, la participación activa de los participantes con la comunidad y promuevan mancomunadamente su propio desarrollo cultural como personas pacíficas, solidarias y tolerantes en una sociedad de continuas transformaciones. Pues mediante el esfuerzo común y el fortalecimiento de este tipo de educación, se logra dinamizar la tradición oral, la oralitura y se complementa con la apropiación de los saberes propios de la identidad cultural las diferentes áreas de las instituciones y centros educativos como Lengua Castellana y humanidades, ciencias sociales, naturales, educación física, entre otras y desde las mismas comunidades.

METODOLOGIA

La metodología que se utiliza es la investigación acción participativa, en la cual la comunidad hace parte de la búsqueda de la solución a la problemática y el investigador no solo se queda en la descripción del problema, sino que indaga sobre la realidad que encuentra, observa, actúa, promueve, ejecuta y evalúa las alternativas de solución ante la situación observada y por ende al cambio social.
Para el presente proceso de investigación se plantea las siguientes etapas:


1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Etapa que identifica y formula claramente el problema, lo caracteriza y relaciona con los objetivos de la investigación.

2. DETERMINACIÓN DEL DISEÑO METODOLÓGICO. El diseño metodológico comprende los planes, medios y las técnicas para la recolección, organización y análisis de la información requerida.

3. RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN. Se coloca en marcha todos los planes para la recolección de la información en el campo de trabajo, se recoge las evidencias, se informa cómo se hizo y se sistematizan expresando el punto de vista de las personas participantes.

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS. Se realiza el análisis de la información recolectada de acuerdo al plan estipulado para esta etapa y se hace la interpretación correspondiente obteniendo un diagnóstico de la situación.

5. DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE CAMBIO. Se realiza el diseño de una propuesta con la cual se intenta dar solución a la problemática, igualmente se define un diseño de evaluación con los respectivos indicadores y metas que darán cuenta del logro de la propuesta.

6. APLICACIÓN DE LA PROPUESTA. Se realiza la implementación de la propuesta de cambio durante un periodo de tiempo y se hace con ayuda de los docentes de las instituciones seleccionadas.

7. EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA. La evaluación de la propuesta implementada se realiza de forma continua por medio de formatos, que se aplican principalmente al final de cada jornada pedagógica realizada, lo que permitirá identificar nuevas situaciones problémicas que necesiten ser investigadas y continuar de esta manera con la espiral de la investigación acción participativa.


 



CRONOGRAMA
 

cronogramatesis_edited.jpg
bottom of page